En el fascinante mundo de la gastronomía, donde hoy celebramos la diversidad y la abundancia de sabores, resulta casi impensable que muchos de los ingredientes que consideramos básicos o incluso lujosos hayan sido, en algún momento de la historia, considerados peligrosos, inmorales o directamente ilegales. ¿Te imaginas un mundo donde el humilde tomate era temido como un veneno? ¿O donde el sushi era una excentricidad para valientes? ¿Y si te dijeran que la langosta era la comida de los más pobres?
La historia de la comida no es lineal; está llena de prejuicios, supersticiones, tabúes religiosos, cambios económicos y modas sociales. Lo que hoy es un manjar, ayer pudo ser un estigma, y lo que era un alimento básico, hoy puede ser una excentricidad prohibida.
En MomenFress, nos encanta ir más allá de la receta. Nos apasiona desenterrar las historias ocultas que dan sabor a nuestros platos y a nuestra cultura. En este viaje culinario a través del tiempo, vamos a explorar el «lado oscuro» de la comida: esos ingredientes que, por razones tan variopintas como la ignorancia, el clasismo, la moral o la política, fueron relegados, estigmatizados o directamente prohibidos. Prepárate para descubrir cómo la percepción de los alimentos puede cambiar drásticamente, transformando un veneno en un tesoro y un desecho en un deleite.
1. El Tomate: De Fruta del Diablo a Rey de la Cocina Mediterránea
Hoy es el corazón de la pizza, la pasta, las ensaladas y la base de innumerables salsas. Es, sin duda, uno de los vegetales (botánicamente, una fruta) más ubicuos y queridos del mundo. Pero el viaje del tomate desde América a Europa estuvo plagado de sospechas y miedo durante casi 200 años.
-
El Estigma: Cuando el tomate llegó a Europa en el siglo XVI, fue recibido con gran escepticismo, especialmente en el norte. Pertenecía a la familia de las solanáceas, al igual que la belladona (una planta altamente venenosa). Sus hojas y tallos eran, de hecho, tóxicos.
-
La «Verdad» Venenosa: La aristocracia europea usaba platos de peltre, que tenían un alto contenido de plomo. La acidez del tomate lixiviaba el plomo del plato, provocando envenenamiento en quienes lo comían. El tomate fue, erróneamente, culpado. Se le llamó «manzana del lobo» o «fruta del diablo» y se creía que causaba locura y muerte.
-
La Rehabilitación: Fueron los campesinos del sur de Italia, quienes no podían permitirse el lujo de la vajilla de peltre y comían en platos de madera, quienes empezaron a consumirlo sin problemas. Su bajo estatus social y su necesidad de alimentos baratos los llevaron a descubrir su inocuidad y, finalmente, su delicioso sabor. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, con el boom de la pizza en Nápoles, el tomate comenzó su ascenso imparable.

2. La Langosta: De Comida de Prisioneros a Manjar de Lujo
Hoy en día, la langosta es sinónimo de opulencia, un plato estrella en los menús más exclusivos. Pero su historia en Norteamérica es un sorprendente relato de transformación de estatus.
-
El Desprecio: En el siglo XVII y XVIII, las costas de Nueva Inglaterra estaban tan infestadas de langostas que los colonos las consideraban una plaga. Podían encontrarse amontonadas en la orilla hasta casi un metro de altura. Eran tan abundantes que se usaban como fertilizante para los campos y como alimento para el ganado y los sirvientes.
-
Comida de Parias: Era tan barata y abundante que se servía con regularidad a prisioneros, aprendices y los más pobres. De hecho, había cláusulas en los contratos de los sirvientes que limitaban las veces a la semana que se les podía alimentar con langosta para evitar «crueldad».
-
El Ascenso Social: A finales del siglo XIX y principios del XX, el desarrollo del ferrocarril permitió transportar langostas vivas al interior del país, lejos de la plaga costera. Allí, los que no conocían su humilde pasado, comenzaron a verla como una novedad exótica. Con el tiempo, la escasez relativa (una vez que la pesca intensiva redujo las poblaciones costeras) y una astuta campaña de marketing la elevaron al estatus de delicia.

3. La Absenta: El "Hada Verde" Prohibida y Temida
La absenta, una bebida alcohólica de alta graduación destilada de ajenjo, anís y otras hierbas, fue la bebida favorita de artistas y bohemios en la Belle Époque francesa. Su color verde esmeralda y sus supuestos efectos alucinógenos le valieron el apodo de «Hada Verde».
-
El Mito y la Prohibición: A principios del siglo XX, la absenta fue demonizada. Se la acusaba de causar locura, epilepsia, crímenes violentos y ceguera (el «absintismo»). Aunque contenía tujona, un compuesto del ajenjo que en dosis muy altas puede ser neurotóxico, las cantidades en la absenta eran insuficientes para causar tales efectos.
-
La Realidad: Los «efectos secundarios» se debían más al alto contenido alcohólico y al alcoholismo que al ingrediente misterioso. La presión de la industria del vino (que veía en la absenta un competidor) y los movimientos de temperancia llevaron a su prohibición en muchos países europeos y en Estados Unidos a principios del siglo XX.
-
El Regreso: Tras décadas de ilegalidad, la absenta fue rehabilitada en la década de 1990 y 2000, cuando estudios científicos demostraron que los niveles de tujona en las recetas tradicionales no eran peligrosos. Hoy se puede encontrar en muchos países, con regulaciones sobre su contenido de tujona.

4. El Sushi: De Curiosidad Exótica a Fusión Global
Hoy, el sushi es una de las comidas más populares y reconocidas a nivel mundial. Pero hubo un tiempo no tan lejano en que la idea de consumir pescado crudo generaba repulsión y desconfianza en Occidente.
- El Miedo a lo Crudo: En el siglo XX, especialmente tras la Segunda Guerra Mundial, la cultura gastronómica occidental estaba fuertemente arraigada en la cocción de alimentos. La comida cruda se asociaba con la falta de higiene, enfermedades y primitivismo. La idea de pescado crudo, en particular, sonaba peligrosa.
- El Puente Cultural: Los primeros restaurantes de sushi en Occidente (como el Kawafuku en Los Ángeles en 1966) tuvieron que superar una enorme barrera cultural. La invención del «California Roll» (con el arroz por fuera y el alga Nori por dentro, y aguacate o pepino en lugar de pescado crudo) fue clave para introducirlo a un paladar occidental reticente.
- La Aceptación Masiva: A partir de los años 80 y 90, con el aumento del interés por la gastronomía asiática, la globalización y una mayor conciencia sobre los beneficios del pescado y la comida fresca, el sushi se catapultó a la fama, convirtiéndose en un símbolo de sofisticación y salud.

5. Las Patatas: De Planta Ornamental a Alimento Básico Revolucionario
Originaria de los Andes, la patata tardó más de 200 años en ser aceptada en Europa. Su estatus pasó de curiosidad botánica y alimento sospechoso a ser uno de los pilares de la dieta global.
-
La Mala Fama: Cuando llegó a Europa en el siglo XVI, muchos la consideraban una planta ornamental. Además, al crecer bajo tierra, se la asociaba con la impureza, la enfermedad (lepra) y, en algunos casos, se la consideraba un alimento «del diablo» al no mencionarse en la Biblia. La parte verde de la planta es tóxica, lo que alimentaba la desconfianza.
-
Resistencia y Hambrunas: Solo en momentos de extrema hambruna (como en Irlanda o Prusia) se recurría a ella, lo que reforzaba su imagen como «comida de pobres». Fue Antoine-Augustin Parmentier quien, en el siglo XVIII, jugó un papel crucial en su popularización en Francia, organizando cenas con patatas para la realeza y guardando sus campos de patatas con soldados durante el día (para que la gente pensara que eran valiosas) y retirándolos por la noche (para que la gente las robara).
-
Victoria Global: Finalmente, su capacidad para crecer en suelos pobres, su alto valor nutricional y su versatilidad culinaria la convirtieron en el alimento básico que hoy conocemos, salvando a millones de personas de la hambruna.

6. El Café: La "Bebida del Diablo" del Imperio Otomano al Desayuno Mundial
Hoy, el café es una bebida global, indispensable para millones. Pero cuando llegó a Europa, generó una fuerte resistencia moral y religiosa.
-
La Sospecha: Originario de Etiopía y popularizado en el mundo islámico, el café llegó a Europa en el siglo XVII. Rápidamente fue estigmatizado como la «bebida del diablo» por algunos clérigos cristianos, que veían en sus efectos estimulantes y su origen musulmán una amenaza a la moralidad. Hubo intentos de prohibirlo por considerarlo una «bebida infiel».
-
Un Papel Secreto: Sin embargo, su capacidad para mantener a la gente despierta y lúcida lo hizo popular entre eruditos, comerciantes y, finalmente, entre la gente común.
-
La Bendición Papal: La leyenda cuenta que el Papa Clemente VIII, antes de prohibirlo, quiso probarlo. Al hacerlo, quedó tan impresionado que «bautizó» el café, declarando que era «tan delicioso que sería una pena dejar que los infieles lo disfrutaran en exclusiva». Esta bendición, real o no, ayudó a su aceptación masiva en el mundo cristiano.
7. La Cerveza: De Alimento Básico a Bebida Pecaminosa (y su Resurgimiento)
La cerveza es una de las bebidas más antiguas de la humanidad, a menudo más segura que el agua en la antigüedad. Sin embargo, en el siglo XX, enfrentó su mayor desafío en Estados Unidos.
-
La Prohibición: En 1920, la 18ª Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos prohibió la fabricación, venta y transporte de bebidas alcohólicas (incluida la cerveza). La era de la Prohibición duró 13 años.
-
Las Razones: Fue impulsada por movimientos de temperancia (principalmente religiosos y femeninos) que culpaban al alcohol de problemas sociales como la pobreza, la violencia doméstica y la inmoralidad.
-
El Fracaso y el Regreso: La Prohibición fue un rotundo fracaso, dando lugar al crimen organizado, la corrupción y el consumo ilegal. Fue derogada en 1933. Hoy, la cerveza es una de las bebidas más consumidas del mundo, con una explosión de cervecerías artesanales que celebran su diversidad.
8. El Trigo Sarraceno (Alforfón): La "No-Cereal" Infravalorada
Aunque hoy valorado por su ausencia de gluten y sus nutrientes, el trigo sarraceno (o alforfón) tuvo una historia de desprestigio en Occidente.
-
El Estigma: No es un cereal, sino una semilla, pero su nombre lo asoció con el trigo. Sin embargo, su origen (Asia Central), su sabor más terroso y su cultivo en suelos pobres lo convirtieron en un alimento de bajo estatus en muchas partes de Europa, especialmente comparado con el trigo «noble».
-
Alimento de Supervivencia: Era un alimento básico en épocas de hambruna o en regiones con suelos poco fértiles (Europa del Este, Bretaña). Su asociación con la pobreza lo mantuvo fuera de las mesas más «refinadas».
-
La Revalorización: En el siglo XXI, con el auge de las dietas sin gluten y la búsqueda de cereales «antiguos» y nutritivos, el trigo sarraceno ha experimentado un renacimiento. Sus propiedades nutricionales (rico en fibra, proteína, minerales) y su versatilidad lo han convertido en un superalimento.
9. El Cannabis (Cáñamo): De Cultivo Básico a Prohibición Global
Aunque la planta de cannabis es conocida por sus usos recreativos, su prima, el cáñamo industrial, ha sido cultivada durante milenios por su fibra, aceite y semillas nutritivas. La prohibición global del cannabis afectó a ambas.
-
El Valor Histórico: El cáñamo fue una de las primeras plantas cultivadas por la humanidad. Su fibra se usaba para ropa, papel y cuerdas (las velas de los barcos de Cristóbal Colón eran de cáñamo). Las semillas de cáñamo son una fuente nutricional completa (proteína, Omega-3, minerales).
-
La Prohibición: A principios del siglo XX, impulsada por campañas moralistas y presiones de la industria maderera y textil (que veían en el cáñamo un competidor), la planta de cannabis fue criminalizada, incluyendo su variedad industrial (cáñamo) que apenas contiene THC (el componente psicoactivo).
-
El Resurgimiento: Hoy en día, el cáñamo industrial está experimentando un resurgimiento global. Sus semillas y aceite se venden como superalimentos, y su fibra se utiliza en textiles, bioplásticos y construcción, desvinculándolo de su estigma prohibicionista.
10. La Ostra: De Comida Callejera a Lujo Gastronómico
Al igual que la langosta, las ostras han tenido un ascenso social sorprendente.
-
La Abundancia y el Precio: Durante siglos, las ostras fueron un alimento de la gente común, baratas y abundantes, especialmente en las ciudades costeras. Se vendían en puestos callejeros y eran la comida de los pobres. En Londres, por ejemplo, eran un acompañamiento común de la cerveza en los pubs.
-
Sobreexplotación y Exclusividad: La sobreexplotación llevó a una drástica disminución de las poblaciones de ostras. Esta escasez, junto con una creciente demanda y la percepción de un alimento «exótico» y fresco, las catapultó al estatus de lujo.
-
El Manjar Actual: Hoy, la ostra es un símbolo de sofisticación culinaria, valorada por su sabor único, su frescura y su capacidad para evocar el mar.
Conclusión: El Paladar de la Historia
La historia de los alimentos es un espejo de la humanidad: sus miedos, sus prejuicios, sus necesidades y su ingenio. Cada alimento que hoy damos por sentado ha tenido su propia odisea, su momento de gloria y su era de desprecio.
En MomenFress, celebramos esta evolución. Entender el pasado de nuestros ingredientes no solo nos hace apreciar más lo que comemos, sino que también nos invita a reflexionar sobre cómo nuestras propias percepciones pueden estar influenciadas por modas o mitos. Así que la próxima vez que disfrutes de un jugoso tomate, un plato de sushi o una humilde patata, recuerda su «lado oscuro» y brinda por la increíble historia que ha viajado hasta tu plato. ¡Bon appétit!
¿Qué otra curiosidad gastronómica te intriga? Síguenos en @MomenFress para más viajes culinarios y descubre nuestras recetas que celebran la riqueza de la historia en cada bocado.

Preguntas y Respuestas Frecuentes (FAQ)
1. ¿Por qué se consideró venenoso al tomate durante tanto tiempo en Europa?
1. ¿Por qué se consideró venenoso al tomate durante tanto tiempo en Europa?
El tomate fue estigmatizado principalmente por pertenecer a la familia de las solanáceas, que incluye plantas altamente tóxicas como la belladona. Sus hojas y tallos son de hecho venenosos. Sin embargo, la razón principal por la que la aristocracia europea enfermaba al comer tomates fue la «enfermedad del plomo»: los platos de peltre (aleación con plomo) reaccionaban con la acidez del tomate, lixiviando el plomo y causando envenenamiento, que erróneamente se atribuía a la fruta.
2. ¿Es cierto que la langosta era considerada "comida de pobres" en el pasado?
2. ¿Es cierto que la langosta era considerada "comida de pobres" en el pasado?
Sí, es completamente cierto, especialmente en las costas de Nueva Inglaterra durante los siglos XVII y XVIII. La langosta era tan abundante que se la consideraba una plaga. Se usaba como fertilizante, alimento para el ganado y, de forma muy común, como comida para sirvientes, prisioneros y los más humildes, a menudo contra su voluntad. Su estatus cambió drásticamente con la mejora del transporte y la sobrepesca, que la volvieron más escasa y, por ende, más «exclusiva».
3. ¿Qué era el "absintismo" y por qué se prohibió la absenta?
3. ¿Qué era el "absintismo" y por qué se prohibió la absenta?
El «absintismo» era un síndrome neuropsiquiátrico que se atribuía al consumo de absenta, supuestamente causando locura, alucinaciones, epilepsia y ceguera. Sin embargo, estudios posteriores demostraron que los niveles de tujona (el compuesto del ajenjo) en la absenta eran demasiado bajos para causar tales efectos. La prohibición se debió más al alto contenido alcohólico de la bebida (lo que llevaba al alcoholismo), la presión de lobbies como la industria del vino y la moral victoriana de la época, que a los supuestos efectos de la tujona.
4. ¿Por qué el sushi tardó tanto en ser aceptado en Occidente?
4. ¿Por qué el sushi tardó tanto en ser aceptado en Occidente?
El principal obstáculo fue la reticencia cultural a consumir pescado crudo. La gastronomía occidental valoraba la cocción, y la comida cruda se asociaba con falta de higiene y enfermedades. Los primeros intentos de introducir el sushi en Occidente encontraron resistencia. Fue la adaptación del sushi a paladares occidentales (como el «California Roll» con ingredientes cocidos y arroz por fuera) lo que ayudó a superar esta barrera y allanó el camino para su aceptación masiva.
5. ¿Qué alimentos se han prohibido o limitado por razones religiosas?
5. ¿Qué alimentos se han prohibido o limitado por razones religiosas?
Numerosos alimentos. Por ejemplo, el islam prohíbe el cerdo y el alcohol (haram), y requiere que la carne sea halal (procedente de un animal sacrificado según los ritos prescritos por el Corán). El judaísmo tiene leyes dietéticas kosher que prohíben el cerdo, mariscos y la mezcla de carne y lácteos. El hinduismo prohíbe el consumo de carne de vaca. Algunas ramas del cristianismo prohíben la carne roja durante la Cuaresma. Estas prohibiciones reflejan creencias, valores y prácticas culturales y espirituales profundas.
6. ¿Existe algún alimento "moderno" que haya sido prohibido o esté en controversia?
6. ¿Existe algún alimento "moderno" que haya sido prohibido o esté en controversia?
Sí. Por ejemplo, en algunos países, ciertos aditivos alimentarios (colorantes artificiales, conservantes) están prohibidos o restringidos por posibles efectos en la salud, aunque en otros sean legales. Las carnes cultivadas en laboratorio están empezando a ser aprobadas en algunos lugares, pero enfrentan resistencia y debates éticos o culturales en otros. Ciertos alimentos transgénicos (OGM) también han sido prohibidos en varios países europeos por preocupaciones de seguridad o medioambientales.
7. ¿Qué papel jugó Parmentier en la popularización de las patatas en Francia?
7. ¿Qué papel jugó Parmentier en la popularización de las patatas en Francia?
Antoine-Augustin Parmentier fue un farmacéutico y agrónomo francés del siglo XVIII que se dedicó a popularizar la patata en Francia. Utilizó estrategias ingeniosas: organizaba cenas con patatas para la realeza (como María Antonieta y Luis XVI), demostrando su salubridad y sabor. También sembró patatas en campos custodiados por soldados durante el día (para que la gente las percibiera como valiosas) y los retiraba por la noche, incitando a la gente a robarlas y, así, probarlas y cultivarlas.
8. ¿Hubo alimentos prohibidos durante la Ley Seca en Estados Unidos, además del alcohol?
8. ¿Hubo alimentos prohibidos durante la Ley Seca en Estados Unidos, además del alcohol?
No directamente. La Ley Seca (Prohibición, de 1920 a 1933) se centró específicamente en las bebidas alcohólicas. Sin embargo, su prohibición indirectamente afectó a la gastronomía al limitar el uso de alcohol en la cocina y repostería, y al fomentar una cultura de «cocina casera» de bebidas ilegales o la sustitución por alternativas no alcohólicas.
9. ¿Por qué el trigo sarraceno fue considerado un alimento de bajo estatus?
9. ¿Por qué el trigo sarraceno fue considerado un alimento de bajo estatus?
El trigo sarraceno (o alforfón) crecía bien en suelos pobres y climas fríos, lo que lo hizo un cultivo esencial para la supervivencia en regiones menos fértiles de Europa (como Bretaña o Europa del Este). Esta asociación con la «comida de pobres» y su sabor más rústico, diferente al del trigo «refinado», le confirió un estigma social que lo mantuvo fuera de la alta cocina hasta tiempos recientes, cuando sus propiedades sin gluten y nutricionales fueron revalorizadas.
10. ¿Cómo influyen los factores económicos en que un alimento pase de "desecho" a "manjar"?
10. ¿Cómo influyen los factores económicos en que un alimento pase de "desecho" a "manjar"?
Los factores económicos son fundamentales. La escasez, ya sea natural o inducida por la sobreexplotación, aumenta el precio y, con ello, el valor percibido de un alimento. La capacidad de transporte (como con la langosta que viajó al interior de EE. UU.) lo hace exclusivo. El marketing y la moda también juegan un papel crucial, transformando la percepción pública. Cuando un alimento deja de ser omnipresente y barato, su rareza y el costo lo elevan a un estatus de lujo.

